Blister Protonix

Marca(s):

Pentab / Pantosec / Pazom

Fabricante:

Alembic Pharmaceuticals Ltd. / Cipla Limited / Elder Pharmaceuticals Pvt Ltd

Diseases:

Erosive Esophagitis / Ulcers / Zollinger-ellison Syndrome / Gastroesophageal Reflux Disease

Known as:

Anagastra / Pantecta / Pantocarm / Ulcotenal

Protonix

El Protonix se utiliza para tratar la esofagitis erosiva (el ácido estomacal daña al esófago), y otras enfermedades relacionadas con un ácido estomacal excesivo como el síndrome de Zollinger-Ellison.
  • 20mg
  • 40mg
  • Protonix 20mg 30 Comprimidos
    €31.12
    € 28.29
  • Protonix 20mg 60 Comprimidos
    €57.79
    € 52.54
  • Protonix 20mg 90 Comprimidos
    €80.03
    € 72.75
  • Protonix 20mg 120 Comprimidos
    €93.37
    € 84.88
  • Protonix 20mg 180 Comprimidos
    €120.03
    € 109.12
  • Protonix 20mg 360 Comprimidos
    Free AirMail shipping
    €213.40
    € 194.00
  • Protonix 40mg 30 Comprimidos
    €35.57
    € 32.34
  • Protonix 40mg 60 Comprimidos
    €66.69
    € 60.63
  • Protonix 40mg 90 Comprimidos
    €88.91
    € 80.83
  • Protonix 40mg 120 Comprimidos
    €102.26
    € 92.96
  • Protonix 40mg 180 Comprimidos
    €133.38
    € 121.25
  • Protonix 40mg 360 Comprimidos
    Free AirMail shipping
    €231.18
    € 210.16
Truck
Servicio de Seguimiento
5-9 días
Credit card
Forma de Pago
mastercard visa bitcoin tether-usdt credit-card carte-bleue ideal klarna neteller paysafecard paysafecash skrill transferwise

Guía Completa y Actualizada sobre Protonix (Pantoprazol)

Principio Activo: Pantoprazol
Denominación Comercial: Protonix®, Pantoloc®, Somac® (entre otras)
Categoría Farmacológica: Inhibidor de la Bomba de Protones (IBP)

Naturaleza y Función

El pantoprazol se clasifica como un fármaco dentro del grupo conocido como inhibidores de la bomba de protones (IBP). Su función primordial es la de disminuir de manera potente y prolongada la secreción de ácido en el estómago. Al reducir la acidez gástrica, se crea un ambiente favorable para la cicatrización de los tejidos del tracto gastrointestinal superior y se alivian los síntomas asociados a la acidez. Este mecanismo lo hace altamente efectivo para el manejo de patologías como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), las úlceras pépticas (gástricas y duodenales) y el síndrome de Zollinger-Ellison.


Modo de Funcionamiento

El pantoprazol ejerce su acción inhibiendo de forma irreversible la enzima H+/K+ ATPasa (la "bomba de protones"), localizada en las células parietales de la mucosa gástrica. Esta enzima es responsable del paso final en la producción de ácido clorhídrico. Al bloquearla, se suprime eficazmente la secreción de ácido, tanto basal como estimulada. Esta reducción significativa de la acidez alivia el daño sobre la mucosa esofágica y gástrica, permitiendo la regeneración de los tejidos lesionados y previniendo futuras lesiones.


Usos Terapéuticos Autorizados

  1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE):

    • Tratamiento de la esofagitis erosiva y alivio de síntomas cardinales como la pirosis (ardor retroesternal) y la regurgitación ácida.

    • Terapia de mantenimiento para preservar la curación de la esofagitis y prevenir recaídas sintomáticas.

  2. Úlceras Gastroduodenales:

    • Cicatrización de úlceras gástricas y duodenales benignas.

  3. Erradicación de Helicobacter pylori:

    • Utilizado como parte de una "terapia triple" o "cuádruple" en combinación con antibióticos (como amoxicilina y claritromicina) para erradicar la infección por esta bacteria, una causa principal de úlceras y gastritis crónica.

  4. Síndrome de Zollinger-Ellison y otras condiciones hipersecretoras:

    • Control a largo plazo de la hipersecreción patológica de ácido gástrico causada por tumores productores de gastrina.

  5. Prevención de Úlceras por Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs):

    • Indicado en pacientes con alto riesgo de desarrollar úlceras gastroduodenales (ej. edad avanzada, historial de úlceras) que requieren tratamiento crónico con AINEs.


Dosis y Modo de Empleo

  • Administración: Para una máxima eficacia, los comprimidos deben tomarse entre 30 y 60 minutos antes de la primera comida del día. Deben ser ingeridos enteros, sin masticar, triturar ni partir, ya que poseen un recubrimiento entérico que los protege del ácido estomacal.

  • Para pacientes adultos:

    • ERGE y esofagitis erosiva: La dosis habitual es de 40 mg una vez al día, generalmente durante 4 a 8 semanas. Para el mantenimiento, la dosis puede reducirse a 20 mg o 40 mg diarios, según la respuesta.

    • Erradicación de H. pylori: 40 mg dos veces al día, como parte del régimen combinado con antibióticos, durante 7 a 14 días.

    • Síndrome de Zollinger-Ellison: La dosificación es altamente individualizada, comenzando a menudo con 80 mg al día, y puede ajustarse hasta 240 mg diarios o más, divididos en varias tomas.

  • Poblaciones especiales:

    • Pediátrica: Su uso está aprobado en niños para ciertas indicaciones (como la ERGE erosiva), con dosis ajustadas según el peso.

    • Insuficiencia hepática severa: Puede requerirse un ajuste de la dosis (ej. 20 mg al día o 40 mg en días alternos).

  • Formulaciones: Además de los comprimidos orales, existe una formulación intravenosa (40 mg) para uso hospitalario cuando la vía oral no es posible.


Manifestaciones Secundarias y Riesgos a Largo Plazo

Aunque generalmente bien tolerado, su uso puede asociarse con efectos adversos, especialmente en tratamientos prolongados.

  • Comunes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): Cefalea (dolor de cabeza), diarrea, náuseas, dolor abdominal, flatulencia y pólipos fúndicos gástricos (benignos).

  • Poco comunes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): Mareos, insomnio, erupciones cutáneas, prurito (picor), estreñimiento, vómitos y fatiga.

  • Riesgos asociados al uso prolongado (generalmente más de un año):

    • Hipomagnesemia: Niveles bajos de magnesio en sangre, que pueden causar fatiga, tetania, arritmias cardíacas y convulsiones.

    • Riesgo de fracturas óseas: Un aumento del riesgo de fracturas de cadera, muñeca y columna, especialmente en pacientes con osteoporosis o que reciben dosis altas durante más de un año.

    • Deficiencia de Vitamina B12: La supresión ácida crónica puede dificultar la absorción de esta vitamina.

    • Infecciones gastrointestinales: Mayor susceptibilidad a infecciones como la gastroenteritis por Salmonella, Campylobacter y, notablemente, por Clostridioides difficile.

    • Nefritis Intersticial Aguda (NIA): Una forma de inflamación renal que, aunque rara, puede llevar a una insuficiencia renal si no se detecta.

    • Lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS): Una reacción autoinmune que afecta a la piel.


Contraindicaciones y Advertencias Importantes

  • Hipersensibilidad: Está contraindicado en pacientes con alergia conocida al pantoprazol, a los benzoimidazoles sustituidos o a cualquier otro componente de la formulación.

  • Uso con Rilpivirina: La coadministración está contraindicada, ya que el pantoprazol reduce drásticamente la absorción y eficacia de este fármaco antirretroviral.

  • Advertencia sobre malignidad gástrica: El alivio de los síntomas con pantoprazol puede enmascarar los síntomas de un cáncer de estómago y retrasar su diagnóstico. Es crucial investigar la presencia de síntomas de alarma (p. ej., pérdida de peso involuntaria, dificultad para tragar, vómitos persistentes o sangrado digestivo) antes de iniciar el tratamiento.

  • Hipersecreción de rebote: La suspensión brusca del tratamiento tras un uso prolongado puede provocar un aumento transitorio de la producción de ácido y la reaparición de los síntomas. Se recomienda una retirada gradual bajo supervisión médica.


Interacciones con Otros Fármacos

  • Fármacos con absorción dependiente del pH: Puede disminuir la absorción de medicamentos que requieren un ambiente ácido, como antifúngicos azólicos (ketoconazol, itraconazol), algunos inhibidores de la tirosina quinasa (erlotinib) y las sales de hierro.

  • Metotrexato: El uso concomitante con altas dosis de metotrexato puede elevar y prolongar sus niveles séricos, aumentando el riesgo de toxicidad.

  • Warfarina y otros anticoagulantes cumarínicos: Se han notificado aumentos en el INR y el tiempo de protrombina. Se recomienda monitorizar estos parámetros en pacientes que toman anticoagulantes.


Recomendaciones para un Uso Seguro

  • Principio de uso: Se debe utilizar la dosis más baja efectiva durante el menor tiempo posible, según la indicación clínica.

  • Supervisión en terapia prolongada: Se debe considerar la monitorización periódica de los niveles de magnesio y vitamina B12.

  • Embarazo y lactancia: Su uso debe evaluarse cuidadosamente, administrándose solo si el beneficio para la madre supera el riesgo potencial para el feto o el lactante (Categoría B de la FDA).

  • Reevaluación periódica: Es fundamental que los pacientes en tratamiento a largo plazo discutan regularmente con su médico la necesidad de continuar con el fármaco, explorando la posibilidad de "desprescripción" o reducción de la dosis.


Presentaciones Disponibles

  • Vía oral: Comprimidos gastrorresistentes (con recubrimiento entérico) de 20 mg y 40 mg.

  • Vía intravenosa: Vial de polvo para solución inyectable de 40 mg.


Conclusión

El pantoprazol (Protonix®) es un pilar fundamental y eficaz en el tratamiento de las patologías relacionadas con el ácido gástrico. Su perfil de seguridad a corto plazo es favorable. Sin embargo, la creciente evidencia sobre los riesgos asociados a su uso prolongado subraya la importancia de una indicación médica precisa, la utilización de la dosis mínima necesaria y una reevaluación periódica por parte de un profesional sanitario para asegurar un balance óptimo entre beneficio y riesgo.

Guía Visual para la Correcta Administración

Pellizca un pliegue de piel de unos 2 a 3 centímetros en una zona con suficiente tejido subcutáneo, como el abdomen o la parte externa del muslo. Mantén el pliegue sujeto con firmeza, pero sin generar tensión ni dolor, durante todo el procedimiento.

Introduce la aguja en un ángulo de 45 grados si el pliegue de piel es delgado, o en un ángulo de 90 grados si hay más tejido adiposo. Realiza un movimiento rápido y decidido para minimizar la sensación. La aguja debe penetrar completamente en el pliegue que estás sosteniendo.

Presiona el émbolo con una velocidad constante para inyectar todo el contenido. Una administración lenta y continua previene molestias. Una vez que la jeringa esté vacía, espera un instante antes de retirar la aguja para asegurar que toda la dosis se ha dispensado.

Extrae la aguja siguiendo el mismo ángulo de inserción. Suelta el pliegue de piel y aplica una leve presión en el sitio con un algodón limpio durante unos segundos. No frotes ni masajees la zona, ya que esto puede afectar la absorción del medicamento o causar irritación.

Mecanismo de Acción Ilustrado

Observa cómo el componente activo interviene directamente en la membrana neuronal. Se enlaza con receptores específicos, iniciando una señalización interna que modifica la función celular sin alterar su estructura fundamental. Esta unión es el primer paso para normalizar la transmisión de información entre neuronas.

Una vez dentro, el compuesto neutraliza la producción de moléculas pro-inflamatorias. Concretamente, inhibe la vía del factor nuclear kappa B (NF-κB), un conocido mediador de la inflamación neuronal. Esta acción reduce la irritación en el tejido nervioso y protege a las células de un daño continuo.

Simultáneamente, se estimula la producción endógena del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF). Esta proteína natural fomenta la supervivencia de las neuronas existentes y promueve la neurogénesis, que es la generación de nuevas células nerviosas. Las conexiones sinápticas se fortalecen, mejorando la plasticidad cerebral.

El resultado combinado es un entorno neuronal con menos inflamación y una mayor capacidad de regeneración. Las funciones cognitivas, como la memoria y la concentración, encuentran un soporte bioquímico sólido para su funcionamiento óptimo. La nutrición celular mejora notablemente.

Chateoen directo
24/7/365